miércoles, 2 de septiembre de 2009

LIBRO: Los Corsos-americanos. Ensayos sobre sus arquitecturas, vidas y fortunas en el siglo XIX


Los corsos-americanos. Ensayos sobre sus arquitecturas, vidas y fortunas en el siglo XIX / Les corses-américains. Essais sur leur architecture, leur vie et leur fortune, au XIXe siècle. Enrique Vivoni Farage, editor. San Juan: AACUPR, 2002; 382 pp.

"Puentes, memorias e identidades: Reflexiones sobre el libro Los corsos americanos:  Ensayos sobre sus arquitecturas, vida y fortunas en el siglo XIX".
Presentación por: Blanca G. Silvestrini


He titulado estas reflexiones “Puentes, memorias e identidades” porque el libro Los corsos-americanos: Ensayos sobre sus arquitecturas, vidas y fortunas en el siglo XIX, tiene que ver con la reconstrucción que hacen sus autores de una migración que aunque numéricamente pequeña ha dejado profundas huellas caribeñas. Se trata de un proceso de crear puentes hacia una nueva cultura que llamamos nuestro hogar. Mis comentarios van dirigidos a tres aspectos de este extraordinario libro: su valor al crear espacios de convivencia, sus representaciones de la memoria y sus aportaciones al campo que recientemente se ha llamado en Latinoamérica la arquitectura de la migración.

En su ensayo introductorio “Mis tíos de América”, Enrique Vivoni nos ofrece un acercamiento al tema de la repatriación de los corsos-americanos a través de la actividad de construcción de su nueva casa y de su última morada al regreso a su país. Se crea así un nuevo concepto- la casa americana- que simboliza muchas cosas, entre ellas poder, modernidad, progreso, fortuna y patriarcado. El arreglo conceptual del ensayo nos lleva de la mano por el territorio de Córcega, en un paseo extravagante de búsqueda, no sólo de casas, sino de gentes, de espacios y de ideas.

El libro nos presenta un panorama de diversidad de experiencias que forman memorias en un imaginario cultural híbrido. En su ensayo “Nobleza obliga: el patrimonio edificado de Antonio Francisco Negroni, un inmigrante corso en Yauco durante el siglo XIX”, Jerry Torres Santiago nos transporta a la frontera de Puerto Rico al convocar la memoria de la obra de riego, que marcó un hito en el pueblo.

Los ensayos de la segunda parte del libro presentan otra fase de los puentes entre la memoria individual y colectiva. El ensayo de Mary Frances Gallart sobre el clero corso estudia 80 cartas de quien llegó a ser el Obispo Fray Pablo Benigno Carrión, escritas al reverendo Angel F. Renucci. En dichas cartas se incorporan importantes aspectos sobre la beneficencia pública, la salud, la vivienda y hasta la situación política. Delma Arrigoitia, en su ensayo “Eduardo Giorgetti en la memoria y en la historia” concentra en la vida del hacendado-político para describir el rápido proceso de criollización que experimentaron los corsos en Puerto Rico. Según su autora Giorgett ejemplica el rápido proceso de transformación de identidades entre los corsos puertorriqueños.

La tercera parte del libro titulada “Fortunas” nos pasea por el Caribe en búsqueda de las actividades que hicieron de los migrantes corsos un grupo de poder económico. En su excelente ensayo titulado “Encrucijada del Caribe: Comerciantes corsos en la isla de Saint Thomas”, Bridget Sonesson nos explica la intensa actividad comercial de franceses, corsos y genoveses y su contribución a memorias de su pasar y nuevas identidades culturales. Marie Jeanne Paoletti- Casablanca en “Inmigrantes corsos en la ciudad señorial de Ponce”, nos presenta el trasfondo demográfico-social de la inmigración corsa a esta importante ciudad del sur. Conceptualiza la creación de una colonia exitosa mediante lo que llamó el desarrollo del sector secundario, es decir la artesanía. El ensayo, titulado “Del Mediterráneo al Caribe: el desarrollo e industrialización de la cidra en Puerto Rico”, de Karen Orengo presenta el proceso de transformación más que de desaparición en torno a las empresas de los corsos en Puerto Rico. Mediante la industria de la cidra se ejemplifica el proceso de criollización del corso, quien sin perder la memoria, moderniza la industria para mayor rendimiento y competitividad. El último ensayo, de Michel Castellani vuelve a Córcega para evaluar la situación que quedó luego de la migración hacia América. Este ensayo nos insta a recordar nuestro deber histórico de mirar la migración como proceso abierto de intercambio- de tránsito entre mundos- de personas, ideas, prácticas y redes sociales.

Finalmente, valorizo este libro por su apertura a nuevas brechas teóricas para la práctica de la historia, especialmente aspectos como la distribución de poderes en las casas y los planteamientos de género. En la casa se define lo de adentro y lo de afuera. La interrogación crítica de la casa desde el punto de vista arquitectónico y sus implicaciones para con el entendimiento de las relaciones sociales, políticas y económicas puede ser un lente muy valiosos para entender la relación de poder y de género en una sociedad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

EXPOSICIÓN: Córcega: imágenes. Representaciones de un viaje a la Isla de la Belleza

Museo de la Historia de Ponce, febrero 2005 Escuela de Arquitectura, enero 2007